- Detalles
- Visto: 4235
Bajo los lineamientos del Dr. Juan José Mendoza Jover, Magistrado de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y Director General de la Escuela Nacional de la Magistratura (ENM), se llevó a cabo durante la mañana del pasado miércoles 27 de enero de 2015, en las instalaciones de la alcaldía del municipio Libertador, en el salón Andrés Eloy Blanco, un encuentro con los representantes de las comunidades organizadas de las diversas parroquias de este municipio, en donde el Dr. Luis Fernando Damiani, Magistrado de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia y Coordinador General del Instituto de Investigación y Postgrado de la Escuela Nacional de la Magistratura (IIPENM) y el Dr. Alirio Ramírez, Coordinador de Proyectos, Convenios y Extensión del IIPENM dieron a conocer a los diferentes representantes y voceros todos los aspectos relacionados con la Justicia de Paz Comunal.
El Dr. Damiani resaltó la importancia de la constitución de los jueces de paz comunal en cada una de las entidades a nivel nacional, además de su formación como representantes de las mismas. Asimismo, el aporte que estos ofrecen en la construcción del Estado y las nuevas estructuras y funcionamientos dentro de la estrategia del Plan del Poder Judicial, donde uno de los objetivos fundamentales es la participación popular.
“El proceso revolucionario ha construido esta nueva institución, una Ley Orgánica de Justicia de Paz, que creemos que a partir de las comunas, de manera asamblearia, a través de un proceso electoral, puedan elegir los jueces de paz que serían aquellas personas que en la comunidad van a solucionar determinados tipos de conflictos que se encuentran tipificados en la Ley Orgánica de Justicia de Paz Comunal”, así lo afirmó el Magistrado Dr. Luis Fernando Damiani.
Por otra parte, el Dr. Ramírez expuso a los presentes puntos importantes como los fundamentos legales de la justicia de paz, las competencias, prohibiciones y la formación y capacitación de los jueces de paz comunal. De igual manera, explicó que en la Constitución existen varios artículos que motivan a la Justicia de Paz Comunal donde se recalca que sea el propio pueblo que organice la solución de sus conflictos dentro de la comunidad sin la participación de los medios tradicionales de resolución de conflictos.
La Ley Orgánica de Paz Comunal se encuentra vigente desde el año 2012, pero a un no se ha concretado en todos los estados, estos grupos de jueces, según declaraciones del Dr. Alirio, en la ciudad de Caracas, donde hay un aproximado de 6 millones de habitantes, solo se encuentra registrado un solo juez de paz comunal.
Respecto a esto el Dr. Ramírez manifestó, “queremos darle prioridad a la Región Capital para que puedan tener esa importante herramienta de la Justicia de Paz Comunal. Estamos trabajando cada una de las parroquias que constituye el Municipio Libertador y vamos a trabajar también las parroquias y municipios del estado Miranda, llevando el concepto de la Justicia de Paz, porque eso es un mecanismo que ellos tienen”.
En esta misma línea de acción y a fin de fortalecer tanto el programa como la comunicación entre la ENM y la comunidad, este jueves 28 de enero de 2015, se realizó en las instalaciones de la Universidad Católica Santa Rosa, una reunión con los representantes de los Consejos Comunales de La Pastora, en donde el Dr. Alirio Ramírez les explicó la importancia de los Jueces de Paz, además de lo relevante de su preparación e institución en las comunidades, esperando con estos encuentros desarrollar y fortalecer cada día la justicia de paz comunal, dando cumplimiento a los objetivos históricos del plan de la patria desde la Escuela Nacional de la Magistratura.