La difteria es una enfermedad causada por una toxina producida por la bacteria Corynebacterium diphtheriae. Se propaga fácilmente a través de los estornudos y la tos. El uso generalizado de la vacuna contra la difteria permitió que no se detecten casos de esta enfermedad en Venezuela hasta el 2016 cuando aparece un brote en el Estado Bolívar en la zona de explotación minera.

En la actualidad se observa con preocupación la diseminación de la enfermedad hacia la zona centro occidental del Pais, registrándose casos en Zulia, Trujillo, Portuguesa y Carabobo y un caso no confirmado en Distrito Capital.

Es una enfermedad infectocontagiosa de denuncia obligatoria la cual amerita que las autoridades sanitarias, se avoquen, ya que epidemiológicamente son casos de Salud Publica.

El Sistema Sanitario la controla por medio de la vacunación a los infantes antes del año de edad, sin embargo, una vez que aparece la enfermedad debe ser tratada en la primera sospecha con antibioticoterapia que evita que la toxina que produce se disemine y cause mayores daños, que pueden llevar hasta la muerte de la persona.
 

Principal afectados los niños.

Sintomas para reconocer

La bacteria infecta más comúnmente la nariz y la garganta. La infección de garganta produce una seudomembrana o cubierta de color gris a negro, dura y fibrosa que puede obstruir las vías respiratorias. En algunos casos, la difteria infecta la piel primero y produce lesiones cutáneas.

Los síntomas generalmente se presentan de 1 a 7 días después de que la bacteria ingresa a su cuerpo:


•    Fiebre y escalofríos
•    Dolor de garganta, ronquera
•    Dolor al deglutir
•    Tos similar a la de crup (perruna)
•    Babeo (sugiere que está a punto de presentarse una obstrucción de las vías respiratorias)
•    Coloración azulada de la piel
•    Secreción nasal acuosa y con sangre
•    Problemas respiratorios, incluso dificultad respiratoria, respiración rápida, sonidos respiratorios chillones (estridor)
•    Úlceras en la piel (generalmente se observan en las áreas tropicales)

La complicación más común es la inflamación del músculo cardíaco (miocarditis). El sistema nervioso también puede verse afectado en forma grave y frecuente, lo cual puede ocasionar parálisis temporal.

La toxina diftérica también puede causar daño a los riñones.

También puede haber una respuesta alérgica a la antitoxina.

Prevención

Las vacunas de rutina de la infancia y los refuerzos en los adultos previenen la enfermedad.

Cualquiera que haya estado en contacto con una persona infectada debe recibir una vacuna o un refuerzo contra la difteria, si aún no lo ha recibido. La protección de la vacuna dura sólo 10 años. Por eso es importante que los adultos reciban una vacuna de refuerzo cada 10 años. El refuerzo se llama tétanos-difteria (Td). (La vacuna también tiene una medicina para una infección llamada tétanos). 

Si usted ha estado en contacto cercano con una persona que tenga difteria, consulte con su proveedor de inmediato. Pregunte si necesita antibióticos para evitar contraer la difteria.

Nota Importante: Al volverse la enfermedad urbana los reservorios pueden ser perros y gatos.